¿Qué son los mandatos BIM y qué países los requerirán en 2025?
Los gobiernos están haciendo del BIM un requisito obligatorio. Descubre qué está impulsando este cambio, cómo afecta a los fabricantes y dónde se implementará próximamente.
Agilidad en el diseño, fiabilidad y sostenibilidad: estos son solo tres de los motivos por los que la nueva metodología BIM se está imponiendo en la construcción. El amplio abanico de beneficios que ofrece constituye un argumento tan sólido que los gobiernos no pueden permitirse el lujo de ignorarlo. Pero, ¿qué implica para ti, como fabricante, el aumento de los mandatos que exigen el uso de BIM en decenas de países? Sigue leyendo para obtener la respuesta.
Este artículo es un resumen de una guía más amplia que cubre los mandatos BIM que existen en todo el mundo. ¿Quieres leer la guía completa? Puedes descargarla aquí: global guide to BIM mandates.
Un mandato BIM es un conjunto de políticas gubernamentales aplicadas que dictan que BIM es una necesidad para los proyectos de contratación pública. La aplicación de un mandato BIM suele ser el último paso en la estrategia y el plan BIM de un país.
Algunos países (como España o Italia) han adoptado planes graduales y basan el requerimiento del uso de BIM en función del valor monetario de la obra a realizar. Por su parte, otros países han implementado los mandatos casi de un día para otro. Independientemente de la táctica, los países con un mandato activo o pendiente solo adjudicarán contratos de construcción de la Administración a empresas que dominen el BIM.
Los gobiernos llevan mucho peso sobre sus hombros. No sólo deben garantizar unas infraestructuras seguras y suficientes para todos los habitantes, sino que tienen que hacerlo sin derrochar el dinero de los contribuyentes e intentando dañar el medio ambiente lo menos posible.
Sin embargo, el sector de la construcción tiene un largo historial de baja productividad y, a día de hoy, el 98% de los megaproyectos sufren un sobrecoste de más del 30% y se entregan con más de un 40% de retraso.
¿Cómo pueden los gobiernos contribuir a revertir esta situación?
BIM ofrece a los gobiernos una nueva forma de construir: más productiva, con menos errores y sostenible que les permite obtener el máximo valor social, económico y ecológico con unos fondos limitados. Por ello no es de extrañar que cada vez sean más los países que están haciendo obligatoria esta metodología en sus proyectos públicos.
Hasta ahora la aprobación de estos mandatos ha impulsado que cada vez más estudios y arquitectos estén formándose y adoptando BIM para poder acceder a estos proyectos de licitación pública.
Y no son los únicos. Contratistas, ingenieros y constructores también están adaptándose al uso de esta metodología, no solo en el diseño sino también en la selección de productos. Además de seleccionar materiales de construcción que se ajusten al presupuesto del proyecto, a los plazos y a las consideraciones medioambientales, necesitarán que estos estén disponibles en formato BIM.
Esto genera una necesidad creciente por parte de los profesionales de objetos BIM reales de fabricantes (gemelos digitales y ricos en información de productos reales) para integrarlos en sus proyectos y así calcular su impacto en el entorno.
El sector público es un organismo que puede generar grandes volúmenes de negocio para los estudios de arquitectura y constructoras. Para ellos es importante poder cumplir con los requerimientos de los pliegos.
Lo mismo les ocurre a los fabricantes. Teniendo en cuenta que el 80% de los pliegos de condiciones se basan en el diseño original (DBEI.org), es clave poder contar con objetos BIM que puedan ser seleccionados e incluidos en la fase inicial del diseño de estos proyectos. Así que...
Con cada vez más y más países desarrollando normativas BIM, los prescriptores limitarán su proceso de selección a los fabricantes que ofrezcan objetos BIM. O lo que es lo mismo, decidirán trabajar con aquellos que cuenten con réplicas digitales con información.
¿Necesitas objetos BIM? Contamos con un equipo entero dedicado a crear contenido BIM de lista a.
Ahora que ya sabes que los mandatos BIM se están imponiendo en todo el mundo. ¿Cómo puedes adaptarte?
Los mandatos y la adopción de BIM forman parte de un proceso de digitalización más amplio. Con la pandemia, durante el año 2020, la digitalización pasó de ser un lujo a una necesidad. Las ferias de la construcción como medio de promoción de productos siguen siendo muy importantes para nuestro sector, pero las alternativas digitales están ganando el pulso. Tras encuestar a más de 2.568 arquitectos, ingenieros, contratistas y propietarios/operadores, hemos comprobado que:
Una vez que hayas incluido la digitalización en tu estrategia, el segundo paso es digitalizar tus productos. Garantizar que tus productos puedan prescribirse como componentes de un proyecto BIM es fundamental para mantener tu negocio en el proceso de compra.
Los prescriptores pronto limitarán su elección de productos a aquellos fabricantes que dispongan de objetos BIM. ¿Por qué? Porque solo de esta manera podrán diseñar un proyecto integrando datos reales y geometrías de productos reales, además de obtener asesoramiento de los fabricantes durante la fase de diseño de sus proyectos BIM.
Ya tienes objetos BIM. Ahora el reto es ponerlos a disposición de la mayor cantidad posible de profesionales. Encontrar una plataforma que te facilite el acceso a los mejores estudios y profesionales del mundo es el paso indispensable en tu estrategia de digitalización.
Y aquí te lo vamos a poner fácil. Según una investigación de USP BIMobject es la plataforma número 1 utilizada por los profesionales de la construcción para la búsqueda de objetos BIM. El conocimiento de la plataforma aumentó un 73% entre el cuarto trimestre de 2019 y el segundo trimestre de 2021, lo que indica que el mercado está madurando y existe una creciente necesidad de objetos BIM específicos del fabricante en proyectos públicos y privados.
Llegados a este punto en el que ya conoces por qué BIM está siendo exigido por cada vez más gobiernos, ahora toca profundizar en qué países estos mandatos pueden afectar a tu negocio. Para ello, hemos preparado una guía donde podrás comprobar uno a uno los países que te interesan.
Descarga nuestra guía global sobre mandatos BIM
Los gobiernos están haciendo del BIM un requisito obligatorio. Descubre qué está impulsando este cambio, cómo afecta a los fabricantes y dónde se implementará próximamente.
Del 23 al 25 de abril, BIMobject participó como event partner en REBUILD, el evento de referencia para la innovación para la edificación celebrado en IFEMA Madrid, donde reafirmamos nuestro compromiso con el impulso de la digitalización del sector.
El ambicioso impulso de la Unión Europea hacia la sostenibilidad ha introducido una serie de normativas que afectan la forma en que se diseñan, construyen y mantienen los edificios. Para los fabricantes de productos de construcción, estas normativas generan nuevas exigencias por parte de arquitectos, prescriptores y desarrolladores que necesitan soluciones conformes para cumplir con sus obligaciones. Te ofreceremos una visión clara de estas normativas, tus obligaciones de cumplimiento y los plazos de implementación. Al finalizar, comprenderás mejor cómo afectan estas normativas a tus operaciones y cómo adaptar tus estrategias empresariales en consecuencia.