
Este blog es un extracto de nuestro eBook sobre Leyes de Sostenibilidad de la UE y Regulaciones de Datos. ¿Quieres leer la guía completa? Descárgala aquí.
¿Por qué están surgiendo estas normativas?
La industria de la construcción es una de las principales responsables de los desafíos medioambientales a nivel global. Los edificios representan aproximadamente el 40 % del consumo total de energía de la UE y el 36 % de sus emisiones de gases de efecto invernadero. Además, la construcción genera una gran cantidad de residuos y consume enormes cantidades de materias primas.
Para abordar estos problemas, la Unión Europea se ha comprometido a convertirse en el primer continente climáticamente neutro para 2050. Las normativas están surgiendo con el objetivo de:
-
Combatir el cambio climático reduciendo las emisiones de gases de efecto invernadero.
-
Mejorar la eficiencia de los recursos mediante prácticas de economía circular.
-
Promover la transparencia con informes detallados sobre datos medioambientales y de sostenibilidad.
Estas políticas representan tanto desafíos como oportunidades. El cumplimiento es imprescindible, ya que arquitectos y profesionales de la construcción exigen productos sostenibles que se ajusten a los requisitos del proyecto y a los mandatos regulatorios.
Comprendiendo las principales normativas de construcción de la UE
1. Reglamento de Taxonomía de la UE
¿Qué es?
Este reglamento es una pieza clave de la agenda de finanzas sostenibles de la UE. Establece un sistema de clasificación común para actividades económicas sostenibles, con criterios claros para alinear las actividades con una trayectoria de cero emisiones netas para 2050 y otros objetivos medioambientales como el clima, la contaminación y la biodiversidad. Su propósito es guiar la inversión hacia proyectos sostenibles que ayuden a la UE a alcanzar sus objetivos del Pacto Verde Europeo.
Las actividades de construcción -como el desarrollo, renovación y fabricación de materiales- deben alinearse con seis objetivos: cambio climático, gestión del agua, economía circular, prevención de la contaminación y biodiversidad.
¿Quién debe cumplirlo?
Grandes empresas de construcción, manufactura e inmobiliarias que cumplan ciertos umbrales de empleados, ingresos o activos. También instituciones financieras bajo la Directiva de Información No Financiera.
¿Cuándo entra en vigor?
El cumplimiento comenzó en enero de 2022 para los criterios climáticos. Los objetivos medioambientales restantes están en vigor desde 2024.
Prodikt te ayuda a gestionar e informar sobre los criterios clave de sostenibilidad requeridos por la Taxonomía de la UE. Descubre cómo Prodikt puede apoyar tus esfuerzos de cumplimiento aquí.
2. Reglamento de Productos de Construcción (CPR)
¿Qué es?
El CPR armoniza las normas de la UE para la comercialización de productos de construcción, promoviendo su libre circulación dentro del mercado único. Reduce cargas administrativas e integra principios de economía circular mediante los Pasaportes Digitales de Producto (DPPs) y las Declaraciones Ambientales de Producto (EPDs).
Todos los productos deben cumplir con normas de seguridad, salud y medioambiente, y llevar el marcado CE como muestra de conformidad. Aplica a todos los productos utilizados en obras de edificación e ingeniería civil.
¿Quién debe cumplirlo?
Todos los fabricantes, importadores y distribuidores de materiales y productos de construcción. Afecta a unas 430.000 empresas activas en Europa.
¿Cuándo entra en vigor?
El Consejo de la UE adoptó oficialmente el CPR el 5 de noviembre de 2024. Su implementación comenzará tras la firma oficial.
3. Directiva de Información sobre Sostenibilidad Corporativa (CSRD)
¿Qué es?
La CSRD obliga a grandes empresas y a todas las empresas que cotizan en bolsa a informar sobre sus impactos medioambientales, sociales y de gobernanza (ESG). Amplía la anterior Directiva de Información No Financiera y establece normas más estrictas mediante los Estándares Europeos de Reporte de Sostenibilidad (ESRS).
¿Quién debe cumplirlo?
Empresas que cumplan al menos dos de estos criterios: más de 250 empleados, ingresos superiores a 40 millones de euros o activos superiores a 20 millones de euros.
¿Cuándo entra en vigor?
Entró en vigor en enero de 2024. Los primeros informes se esperan para 2025.
Cómo ayuda EandoX a cumplir con la normativa CSRD
EandoX simplifica el cumplimiento de la CSRD mediante una plataforma integrada para recopilar y reportar datos de sostenibilidad precisos y actualizados desde la cadena de suministro. EandoX permite elaborar informes con confianza sin necesidad de consultar repetidamente a los proveedores. La plataforma permite a los proveedores introducir datos directamente, y cualquier actualización fluye automáticamente a través de su catálogo de productos, manteniendo informes precisos y coherentes.
Ver cómo EandoX simplifica el proceso de elaboración de informes de sostenibilidad
4. Pasaporte Digital de Producto (DPP)
¿Qué es?
Los DPP son registros electrónicos que contienen información detallada y normalizada sobre el ciclo de vida de un producto, incluidos los materiales, el origen, los procesos de fabricación, el impacto ambiental y la información sobre reciclaje. Permiten a las partes interesadas, incluidos fabricantes, distribuidores y usuarios finales, acceder a datos fiables sobre la sostenibilidad y la conformidad del producto. Los DPP son un elemento clave de la economía circular, ya que facilitan el seguimiento de los productos y materiales a lo largo de todo su ciclo de vida.
Los DPP serán obligatorios para varios productos, incluidos los materiales de construcción y los productos de construcción. Están diseñados para proporcionar datos transparentes y verificables que apoyen la sostenibilidad, la eficiencia de los recursos y la reutilización de los productos. Los DPP ayudan a mejorar la trazabilidad de los productos desde su fabricación hasta su eliminación, garantizando que los materiales puedan reciclarse o reutilizarse de manera eficiente, en consonancia con los objetivos de reducción de residuos y economía circular de la UE.
¿Quién debe cumplirlo?
Fabricantes, distribuidores e importadores de bienes comercializados en la UE. La normativa afectará tanto a grandes como pequeñas empresas, con plazos escalonados por categoría de producto.
¿Cuándo entra en vigor?
Su implementación comenzó en 2024 con categorías clave y continuará hasta 2027, cuando se espera el cumplimiento total.
¿Quieres saber más sobre los DPPs? Lee nuestro blog completo.
5. Mecanismo de Ajuste en Frontera por Carbono(CBAM)
¿Qué es?
El Mecanismo de Ajuste en Frontera por Carbono (CBAM) es un reglamento de la UE que evita la fuga de carbono imponiendo un precio a las importaciones de productos procedentes de países con normas medioambientales menos estrictas. Garantiza que las importaciones de industrias intensivas en carbono, como el acero, el cemento, el aluminio y la electricidad, estén sujetas a los mismos costes de carbono que los bienes producidos en la UE. Al igualar las condiciones para las empresas de la UE, la CBAM fomenta la descarbonización mundial y alinea el comercio internacional con los objetivos climáticos de la UE, promoviendo emisiones más bajas y normas medioambientales más estrictas en todo el mundo.
¿Quién debe cumplirlo?
Se aplica a los importadores de la UE de productos intensivos en carbono, como cemento, hierro y acero, aluminio, fertilizantes y electricidad. Estas empresas deben notificar las emisiones de carbono incorporadas a sus productos importados.
¿Cuándo entra en vigor?
CBAM comenzó en 2023. La implementación completa será en 2026, cuando los importadores deberán adquirir certificados de carbono.
EandoX te ayuda a rastrear y reportar las emisiones de carbono de tus productos importados, garantizando el cumplimiento con el CBAM.
¿Necesitas ayudua para cumplir la normativa CBAM? Descubre cómo EandoX puede ayudarle

¿Por qué estas normativas son importantes para ti?
- Los AEC (arquitectos, ingenieros y profesionales de la construcción) confían en ti como fabricante para cumplir con la normativa. Los fabricantes que puedan ofrecer soluciones sostenibles y conformes se convertirán en socios preferentes.
- Es una ventaja competitiva. Adaptarse a la normativa ahora te posiciona como líder del sector. Si demuestras un enfoque proactivo, podrás diferenciar tus productos en un mercado saturado.
- La normativa seguirá evolucionando. Ser proactivo permite a tu empresa anticiparse a los cambios y aprovechar las nuevas oportunidades que surjan.
- El cumplimiento de la normativa abre la puerta a sistemas de certificación como LEED y BREEAM, que son cruciales para acceder a proyectos y mercados centrados en la ecología.
Mattias Steinbichler, Director of Expansion & Data Partnerships en BIMobject, afirma:
“Regulaciones como la Taxonomía de la UE y el CPR hacen que la sostenibilidad y la transparencia sean innegociables. Los fabricantes que digitalicen sus datos y ofrezcan información detallada tendrán una ventaja clara en el mercado.”
Sebastiaan Stiller, CEO de EPD International, resalta en nuestro documental:
“El sector de la construcción es responsable del 40 % de las emisiones de CO₂ del mundo. Las EPDs o LCAs ayudan a mejorar tus productos con el tiempo y a cumplir con las regulaciones. La necesidad de reportar solo aumentará.”
Descubre cómo Bim.com está liderando la transformación sostenible y eficiente del sector en este documental de la CBS.
Transforma la normativa en oportunidad. ¡Conoce Bim.com!
Las normativas son cada vez más estrictas y la gestión de datos, más compleja. Lo entendemos: construir hoy en día es más complicado que nunca.
Ahí es donde entra Bim.com, la marca paraguas detrás de BIMobject, Prodikt y EandoX. Te proporcionamos datos precisos y fiables para que cumplas con las normativas y llegues a tus clientes con facilidad.
Con Bim.com, tus datos están accesibles, actualizados y listos para cumplir con los estándares.
¿Listo para construir mejor? Descubre lo que podemos hacer por ti en Bim.com.